El papel de la Cataluña del conocimiento en un mundo lleno de retos

Estamos en el año 2018, un momento clave para Cataluña ante la escena internacional. Uno de los valores más potentes de nuestro país es el talento y lo que somos capaces de hacer. Cataluña debe reforzar su papel como motor económico, político, de conocimiento, de progreso social y ambiental y de creación cultural. Queremos consolidar y proyectar una economía basada en el esfuerzo, el emprendimiento, la innovación, la capacidad de trabajo y el talento. En los próximos años el mundo será con toda seguridad bastante diferente en todos los ámbitos, con estructuras sociales, modelos comerciales y de negocio, y relaciones internacionales que habrán cambiado, probablemente a un ritmo elevado como ya nos tiene habituado. Lo que sabemos, sin embargo, es que serán años de aprovechar todas las oportunidades para hacer ver al mundo que aportamos valor y que somos un país con el que hay que contar. Tenemos universidades, centros de investigación, hospitales, grandes infraestructuras científicas de país y programas de talento que son punteros y que reciben un gran reconocimiento.

No lo tenemos todo garantizado, necesitamos seguir consolidando un entorno competitivo que impulse el crecimiento de la actividad empresarial sobre las bases de una economía catalana sólida, capaz de aprovechar estos cambios que vendrán. Futuras tendencias y eventos, como la cuarta revolución industrial, permitirán mediante las potencialidades de las tecnologías más avanzadas, fortalecer toda nuestra capacidad productiva, y todo nuestro tejido productivo, de grandes empresas, pymes y microempresas.

Sin embargo, tenemos una enorme capacidad de generar conocimiento, casi única en Europa, y no sólo podemos compararnos con los países líderes en investigación e innovación, sino que lo hacemos desde unas condiciones más complejas, y con la incapacidad de impulsar totalmente las políticas de competitividad que tan positivas han resultado. Algunas de estas políticas conectan nuestras instituciones de investigación con el talento, aprovechando de manera extraordinaria los recursos públicos y privados para generar impacto social y económico que revierte en la sociedad. Es el camino a seguir, ya que los principales retos de futuro,a  los que las Naciones Unidas han propuesto dar respuesta mediante los 17 objetivos globales para un desarrollo sostenible, y que son consecuencia de los enormes cambios que nos esperan, serán dirigidos por fuerza a través del conocimiento. Una Cataluña sensible con estos retos y equipada con lo necesario para contribuir a darles respuesta será sin duda bien recibida en esta escena internacional.

Uno de los ámbitos llamados a dar una respuesta más contundente a las necesidades futuras es el de las ciencias de la vida y de la salud. La apuesta decidida por la investigación, en general, y por la biomédica, en particular, que han hecho los sucesivos gobiernos de la Generalitat mediante recursos, programas e instituciones de excelencia, ha dado frutos en forma de competitividad internacional. Y también Biocat, la sólida apuesta estratégica que el Gobierno de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona hicieron hace 12 años, ha demostrado con creces ser un agente estratégico en la organización inicial, la promoción continuada, y la consolidación e impulso al éxito, sobre todo los últimos años, de un ecosistema de las ciencias de la vida y de la salud, la BioRegión, que ha sido citado por numerosos expertos internacionales como uno de los de mayor valor de Europa y los de mayor proyección de crecimiento del mundo.

Es por ello que es necesario reconocer el trabajo de Biocat y de todos aquellos que han contribuido a hacer posible que su labor haya sido un referente de éxito. Este Gobierno se compromete a seguir priorizando la construcción de un país líder en investigación e innovación en salud con el fin de estar a la altura del momento que vivimos y de los retos futuros que tendremos que afrontar.

M. Hble. Sr. Quim Torra, Presidente de la Generalitat de Catalunya y president del Patronato de Biocat

Transición hacia una visión renovada

El año 2017 fue una etapa de transición para Biocat, a raíz de la marcha del anterior Director, el Dr. Albert Barberà, actual Director General de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat de Cataluña y al que desde aquí agradecemos el trabajo realizado al frente de Biocat.

Hasta mi incorporación en 2018, la entidad ha trabajado durante unos meses sin director. En este contexto, quiero felicitar a la organización y muy especialmente a su equipo humano por haber continuado manteniendo el intenso ritmo de actividades que hacen de Biocat una entidad reconocida dentro y fuera de nuestro ecosistema. Durante 2017 no sólo se han seguido desarrollando con éxito los proyectos habituales de la organización, sino que se preparó el lanzamiento de un nuevo proyecto estratégico para el ecosistema que vería la luz a principios de 2018: la aceleradora CRAASH Barcelona.

Para mí es un privilegio asumir la dirección de Biocat y trabajar para transformar el gran potencial científico que se genera en la BioRegión en soluciones tangibles que impacten positivamente en la sociedad y en los pacientes. En sus primeros 12 años de funcionamiento, Biocat y la BioRegión han crecido de la mano y han alcanzado un alto nivel de madurez: ahora nuestro objetivo es colaborar en la siguiente fase del crecimiento del ecosistema de innovación, y situar Cataluña como hub de referencia mundial en innovación en ciencias de la vida y de la salud.

Nos encontramos en un momento muy emocionante para Barcelona y Cataluña, con indicadores positivos que nos alejan de los años de crisis e incertidumbre. Tenemos muchos de los factores necesarios para consolidarnos como un ecosistema de referencia mundial en innovación, y esta visión es compartida, entre otros, por los más de 40 inversores internacionales que se han dado cuenta del momento de oportunidades que vivimos y han decidido apostar ya por las empresas biomédicas catalanas.

Biocat trabaja actualmente en un nuevo plan estratégico para contribuir a situar Cataluña entre los tres principales hubs biomédicos de Europa. Por ello, un nuevo eje estratégico que asumirá más protagonismo en la actividad de la entidad es el apoyo a la innovación y la transferencia de tecnología: queremos ser un agente catalizador que ayude a transformar los proyectos de investigación de excelencia que se hacen en la BioRegión en soluciones que curen o mejoren la vida de pacientes en todo el mundo, mediante la creación y apoyo a empresas escalables y con visión global.

El talento es un activo más valioso que nunca en el sector, por lo que la formación seguirá siendo uno de los ejes prioritarios para Biocat. Finalmente, continuaremos trabajando en el conocimiento, difusión y proyección del sector, para que la BioRegión de Cataluña siga siendo una marca internacional sinónimo de excelencia.

Jordi Naval, Director General de Biocat