Barcelona, capital del debate científico internacional

Microbioma, bioingeniería para un envejecimiento saludable, cáncer femenino o virus del Zika son algunos de los temas que, un año más, volvieron a convertir Barcelona en 2017 en el centro del debate científico internacional en el marco de B·Debate - International Center for Scientific Debate Barcelona. Esta iniciativa de Biocat con el apoyo de Obra Social "la Caixa" pretende impulsar encuentros internacionales de alto nivel científico para promover el diálogo, la colaboración y el intercambio abierto de ideas, iniciativas y conocimientos entre expertos de reconocido prestigio nacional e internacional.

Durante el 2017 se celebraron en el marco de B·Debate un total de 10 encuentros científicos que reunieron 1.159 asistentes y 250 ponentes, 53% de los cuales internacionales. Estos encuentros se co-organizaron conjuntamente con 60 entidades de investigación, el 45% de las cuales internacionales.

Participaron entidades científicas de referencia como la  Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Institut de Biologia Molecular de Barcelona (IBMB), l'Institut d'Investigació en Intel·ligència Artificial (CSIC), el Centre de Regulació Genòmica (CRG), el Broad Institute, ISGlobal, IrsiCaixa, Institut de Biologia Evolutiva (UPF-CSIC), Institut Guttmann, Institut Josep Carreras (IJC), Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC) e Institut Català d’OncologiaInstitut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (ICO-IDIBELL)

Las sesiones de B·Debate disponen de su propia página web, renovada en 2016, donde se pueden consultar en catalán e inglés los diversos materiales que genera cada una de los encuentros. B·Debate también divulga el conocimiento y los resultados obtenidos de la celebración de los debates mediante noticias y a través de las Sinopsis.

Durante 2017 se organizaron las siguientes sesiones de B·Debate:

Industrial Biotechnology. Questions Today for Tomorrow's Needs (14-15 de febrero)

 Artificial Intelligence: Dreams, Risks, and Reality (7-8 de marzo)

The Genotype Tissue Expression (GTEx) Project Community Meeting. Enhancing the Usage of Human Genomics for the benefit of all (20-21 de abril)

Zika virus and other mosquito-borne viruses. Science for preparedness and response in the Mediterranean region (23-24 de mayo)

The Barcelona Debates on the Human Microbiome 2017. From Microbes to Medicines (29-30 de junio)

Natural Selection in Humans: Understanding our adaptations (17-18 de julio)

Integrative Societies and Disability: Open and Smart cities from social sciences (5-6 de octubre)

Epigenetic Mechanisms in Health and Disease. Barcelona Conference on Epigenetics and Cancer (25-26 de octubre)

Women's Cancer (16-17 de noviembre)

Bioengineering for Healthy Ageing. Adding Life to Years  (9 de noviembre)

Imagen del B · Debate: "The Barcelona Debates on the Human Microbiome 2017. From Microbes to Medicines".

Imagen del B·Debate: "The Genotype Tissue Expression (GTEx) Project Community Meeting. Enhancing the Usage of Human Genomics for the benefit of all". 

Cine, ciencia y futuro

El debate científico puede tener lugar en muchos escenarios, no sólo en los congresos, y las salas de cine pueden ser uno de ellos. Con esta idea, coincidiendo con la Setmana de la Ciencia, en noviembre Biocat, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la sala Phenomena de Barcelona organizaron el ciclo Cine, ciencia y futuro. ¿La inteligencia artificial dominará el futuro? ¿Qué consecuencias pueden llevar los experimentos genéticos? Estas y otras preguntas que se hacen los científicos cada día han centrado también los guiones de algunas de las películas clásicas de ciencia ficción más controvertidas de la historia del cine. El ciclo incluyó cinco de estas películas, seguidas de una tertulia entre científicos expertos en cada materia y críticos de cine.

Biocat lideró la selección de los científicos y las temáticas de estas sesiones: en cada una participó un científico experto en el tema de cada film, con el objetivo de generar un debate abierto con los espectadores y profundizar en las cuestiones que planteaba cada película. Las sesiones estuvieron moderadas por el crítico de cine Jordi Sánchez Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y del máster de Cine Fantástico y Ficción Contemporánea de la UOC.

Imagen del cartel de ciclo de "Cine, ciencia y futuro".